Asturias define su Hoja de Ruta hacia la Era de la Inteligencia Artificial

El 3º Encuentro Asturias Digital, organizado por el Clúster TIC Asturias y Girol Consulting, ha reunido los días 15 y 16 de octubre en el Edificio AS5-HUB del Parque Tecnológico de Gijón a representantes del ecosistema tecnológico, empresarial, académico y administrativo de la región para reflexionar sobre los retos y oportunidades que marcarán el futuro digital de Asturias.

Durante dos intensas jornadas, más de 160 asistentes, entre panelistas e inscritos participaron en un espacio de debate, cocreación y consenso que culminó con la presentación de la Hoja de Ruta de la Era de la Inteligencia Artificial, un documento estratégico que marca el inicio de una nueva etapa para el ecosistema tecnológico asturiano.

Una mirada colectiva al futuro digital de Asturias

La primera jornada incluyó cuatro paneles de debate centrados en los grandes desafíos de la transformación digital regional:

  • Competitividad del Sector TIC, donde se abordaron los retos para escalar modelos de negocio, profesionalizar la gestión y acceder a financiación estable, subrayando el papel del Clúster TIC Asturias como agente clave para coordinar estrategias y reforzar la marca “Asturias Digital Tech”.
    Participaron representantes de empresas y entidades como Vaciero, Girol Consulting, Táctica TIC, DXC Technology, Lessthan3, Arosa, Llana Consultores, PixelHub, Agencia Sekuens, ASTUREX, CEEI Asturias, Ayuntamiento de Avilés y Gijón Impulsa.

  • Competencias para la nueva era, centrado en el desarrollo del talento digital, la conexión entre empresa y educación y la necesidad de impulsar vocaciones STEAM desde edades tempranas. Participaron AFA Formación Continua, Seresco, Valnalón, Capgemini, Grupo Espiral MS, Factoría F5, FADE, entre otras empresas y entidades educativas.

  • Digitalización con impacto, que puso el foco en lograr que la digitalización genere un efecto real y sostenible sobre la competitividad, la cohesión social y los servicios públicos. Entre los participantes destacaron empresas como Visualit, Noergia, TSK, CAPSA Food, Bayer, i4Life, VulpeTI, Tragsatec o El Comercio.

  • Los pilares tecnológicos para el liderazgo regional: la economía del dato, la inteligencia artificial y la ciberseguridad, con la participación de empresas como Merkle, Aritium, CTIC, Proactivanet, Treelogic, DeepLaw, Izertis, Llool Technology, Caja Rural de Asturias, Itti, Audentis Network, Delta, Hack by Security y Accenture, además de representantes del Ayuntamiento de Gijón.

Los ponentes coincidieron en que Asturias dispone de una base tecnológica sólida, pero debe seguir avanzando en madurez digital, interoperabilidad, formación y cultura preventiva en materia de ciberseguridad.

39 propuestas para la Asturias Digital del futuro

La Mesa de Consenso “AsturIAS Digital” permitió priorizar —mediante votación interactiva— un total de 39 propuestas surgidas en la jornada estratégica previa, de las que se votaron 12 de ellas, estructuradas en cuatro ejes:

🔹 Competitividad del sector TIC (3 propuestas)
Refuerzo de la capacitación directiva, acceso a apoyo experto, participación en proyectos europeos, alianzas entre tractoras y microempresas, fusiones para ganar tamaño y consolidación del Clúster TIC Asturias como hub de servicios integrados.

  1. Incentivación a la cooperación entre empresas tractoras y microempresas especializadas 
  2. Programa de ayudas a la contratación de apoyo experto (mentoring, formación, consultoría fiscal, escalada…) 
  3. Creación de programa de cualificación directiva transversal: técnicas de venta, modelo de negocio, obtención de financiación y gestión de personas. 

🔹 Competencias para la nueva ERA (6 propuestas)
Impulso de competencias digitales en todas las etapas educativas, coordinación institucional STEAM, mejora de la FP Dual, microcredenciales, actualización docente, incentivos a empresas colaboradoras y reducción de la burocracia.

  1. Incorporar competencias digitales y tecnológicas en todas las etapas educativas (infantil, primaria, secundaria). 
  2. Participación directa de profesionales de empresa en docencia 
  3. Participación empresarial: fomentar charlas, cesión de materiales y experiencias en centros; colaboración a largo plazo 
  4. Colaboración universidad–empresa: construir currículos flexibles y compartidos, con participación activa de empresas y administración. 
  5. Reconocimiento de la formación no formal: acreditar aprendizajes adquiridos fuera del sistema reglado a través de procesos oficiales. 
  6. Programas vivos y actualizados: revisar anualmente los programas de formación profesional para mantener su vigencia. 

🔹 Digitalización con impacto (4 propuestas)
Creación de un observatorio de buenas prácticas, medición de resultados, formación en gestión del cambio, regulación favorable, papel piloto del sector público y un plan “Asturias Digital” a medio plazo.

  1. Formación en la gestión del cambio en las organizaciones 
  2. Plan estratégico Asturias digital a medio plazo que coordine las iniciativas 
  3. Divulgación del impacto (económico, medioambiental, imagen corporativa…) de la digitalización 
  4. Desestacionalización de las ayudas para la digitalización 

🔹 Datos, IA y Ciberseguridad (2 propuestas)
Confianza en el intercambio de datos, estandarización, plataformas abiertas, anonimización robusta y formación transversal en IA y ciberseguridad.

  1. Formación transversal a profesionales no TIC (Ciberseguridad, IA, gestión del dato…) 
  2. Fomento de la cultura de generación de datos de calidad 

Una hoja de ruta compartida

“La Hoja de Ruta busca ser un punto de partida para definir colectivamente el papel que queremos desempeñar en la nueva economía impulsada por la inteligencia artificial”, señaló Patricio Arias, presidente del Clúster TIC Asturias.

El encuentro ha puesto de manifiesto el potencial del sector TIC asturiano, que ya aporta cerca del 17% del Valor Añadido Bruto regional y genera más de 11.000 empleos, consolidándose como motor de la transformación digital del Principado.

Entre los participantes institucionales destacaron Jesús Herrero Poza, director general de Red.es; Francisco Hortigüela Martos, presidente de AMETIC; Iván Aitor Lucas del Amo, director general de Innovación, Investigación y Transformación Digital; Ángela Pumariega Menéndez, vicealcaldesa de Gijón; y Javier Fernández Rodríguez, director general de Estrategia Digital e Inteligencia Artificial del Gobierno del Principado de Asturias.